
A pesar de escuchar frecuentemente la palabra "eutanasia", el concepto de sedación terminal o sedación paliativa es poco conocido entre las personas que no estamos relacionadas con la medicina. Probablemente, sepamos explicar la eutanasia pero no la sedación paliativa porque ni siquiera sabemos en qué consiste.
Esta situación es mucho más usual de lo que imaginamos. Es probable que alguna vez haya escuchado la historia de una persona que, en estado terminal, es tratada con unos medicamentos –como la morfina– y a los pocos días u horas muere en la casa o en el hospital.
¿Necesita una asesoría? Contáctenos a través de este formulario, a través del chat de nuestra página o al correo info@desclab.com para recibir información sobre el servicio.
¿Por qué la sedación paliativa es diferente a la eutanasia? En esta nota les contamos 5 ideas para diferenciar estos dos procedimientos.
Idea 1. La sedación paliativa no tiene la intención de causar la muerte.
Como lo hemos explicado en otras notas, la eutanasia es la ayuda efectiva para morir provista por un profesional de la medicina. En esta única acción hay una intención clara: provocar la muerte de una persona para evitar el dolor causado por una enfermedad.
Por su parte, la sedación, en las dosis correctas, no provoca la muerte y puede ser reversible. Este procedimiento consiste en disminuir de manera deliberada la consciencia de la persona enferma mediante ciertos medicamentos para evitar el sufrimiento causado por síntomas que no pueden ser controlados por los tratamientos disponibles. A diferencia de la eutanasia, un procedimiento que requiere de una sola acción para causar la muerte, la sedación paliativa requiere del suministro de medicamentos durante horas o días hasta que el paciente muera.
Idea 2. La sedación paliativa hace parte de los cuidados paliativos.
Los cuidados paliativos son una de las tres dimensiones del derecho a morir dignamente en Colombia. Estos se entienden como las medidas para aliviar el dolor y los sufrimientos que se padecen por una enfermedad. Al ser la sedación una medida dentro del mundo paliativo, este procedimiento no busca acelerar la muerte.
Con frecuencia la sedación paliativa también se relaciona con la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico. Se puede querer acceder a ella cuando se ha interrumpido un procedimiento y se busca minimizar el sufrimiento hasta que la muerte llegue.
Además, pocas personas se oponen a la sedación, pues no la consideran una práctica que vaya en contra de la vida. A diferencia de la eutanasia, procedimiento estigmatizado por muchos profesionales de la medicina, la sedación paliativa se entiende como un alivio para el enfermo y su familia, dado que les evita estar conscientes del padecimiento en el que se encuentran.
Click aquí para conocer en qué consisten las tres opciones del derecho a morir dignamente en Colombia.
Idea 3. La sedación paliativa es utilizada en los últimos momentos de la vida.
En la mayoría de casos, la sedación paliativa es un último recurso utilizado en personas que están a días u horas de su muerte padeciendo de dolores o con agitación. En la última etapa de la vida, cuando los síntomas son imposibles de tratar por medio de medicamentos o tratamientos, se opta por la disminución de la consciencia para evitar mayor sufrimiento.
A diferencia de la eutanasia, la cual puede ser solicitada por personas que podrían vivir meses padeciendo una enfermedad dolorosa, la sedación está pensada para la terminalidad o la agonía porque la muerte se prevé.
Idea 4. Hay diferentes intensidades de sedación.
Dependiendo de la intensidad de los dolores, la sedación puede variar al tratarse de cuidados paliativos. La sedación puede ser superficial o profunda, es decir, en algunos casos la persona puede comunicarse porque su estado de inconsciencia no es completo. También puede ser intermitente o continua, es decir, hay periodos donde la persona está consciente porque no se le suministra ningún fármaco.
En los casos de terminalidad o agonía, es probable que se utilice la sedación continua y profunda en la que el paciente muere sin haberse despertado del estado de inconsciencia.
Idea 5. Ambos procedimientos buscan el alivio del sufrimiento.
Tanto la eutanasia como la sedación paliativa o terminal, así como las demás dimensiones del derecho a morir dignamente, tienen como fin último evitar el sufrimiento y dignificar el fin de la vida de las personas enfermas.
En el caso de la sedación en la agonía se acaba con la vida consciente, mas no con la biológica. Para las personas que consideran la eutanasia como una opción esto no tiene mucho sentido. Sin embargo, para quienes –por sus creencias o deseos– no consideren la eutanasia como parte de su proyecto de vida, la sedación paliativa podría ser una decisión anticipada que se tome para los últimos momentos de vida.
Entra a #TomaElControl de DescLAB y consulta toda la información sobre el derecho a morir dignamente en Colombia para tomar decisiones anticipadas. Reflexionar y hablar en la mesa del comedor sobre el Documento de Voluntad Anticipada es un primer paso para pensar cómo imaginamos el fin de la vida.
Comments